Cómo evitar los indeseables calambres musculares

17289 views
4 minutos de lectura
5
(9)

¿Quién ya se despertó en la madrugada con la sensación que un pitbull lo está mordiendo en la pantorrilla o en la parte posterior del muslo y no lo suelta por más que pujamos o gritamos del dolor?

O ¿Quien comenzó en el gimnasio ayer y hoy durante caminaba de repente sintió un dolor en el muslo que lo obligó a caminar de forma divertida, por unos segundos, con la mano en el lugar del dolor y con la sensación de tener agarrada una pelota de béisbol? Eso es lo que comúnmente llamamos “CALAMBRE”.

Un calambre no es más que una contracción muscular involuntaria transitoria, de un músculo o un grupo muscular, que causa dolor e incapacidad funcional de la región afectada y puede durar segundos o minutos según sea su origen.

Es importante destacar que este es un fenómeno multifactorial, por lo cual no existe una única causa para desencadenarlo.

Los calambres ocurren especialmente en la musculatura tipo estriada, con una frecuencia mayor en la parte posterior de la pierna y el muslo, pero puede alcanzar músculos de los pies, cuello, brazos, abdomen, espalda, etc. Imagino que todos ya sufrimos de algún calambre en nuestra vida y podemos describirlo como de inicio súbito, con dolor muscular intenso, contracción rápida, sensación de una bola dura al tocarlo y que pasa en segundos.

Comúnmente los calambres musculares ocurren post practica de actividad física intensa; a continuación les mostrare algunas causas importantes de este fenómeno:

  1. Falta de oxigenación muscular y acumulación de Ácido Láctico, que es una sustancia producida cuando nuestro organismo quema glucosa por causa del ejercicio físico y ella se acumula en nuestros músculos y lo hace entrar en fatiga produciendo contracturas involuntarias y dolor.
  2. Desequilibrio de sales minerales por deshidratación, este fenómeno ocurre mucho cuando realizamos actividad física o por aumento de la temperatura corporal que produce, como reflejo, la producción de sudor, y así eliminamos grandes cantidades de electrolitos como sodio y potasio que son indispensables para la contractura muscular armónica; y de esta forma el músculo presenta una respuesta descoordinada de contracción sin respuesta de relajación, que ocasiona mucho dolor.

  3. Deficiencias nutricionales como calcio, sodio, potasio, magnesio, vitaminas del complejo B, entre otras.

  4. Utilización crónica de medicamentos diuréticos o antihipertensivos de forma descontrolada, que aumenten la excreción de orina y alteren nuestro metabolismo.

Sufrir un calambre no es un problema grave, principalmente si reconocemos la causa y adoptamos algunas medidas para evitarlo, el grande problema es si esta práctica se vuelve continua, o sea sufrimos de calambres constantemente sin razón aparente, en este punto debemos buscar ayuda médica especializada para identificar alguna causa más compleja y llegar a un diagnóstico más preciso. Estas son algunas patologías que debemos tener en cuenta si sufrimos de calambres constantemente:

  • Alteraciones en la glándula tiroides especialmente hipotiroidismo
  • Uso descontrolado de medicamentos diuréticos
  • Consumo alto de alcohol
  • Deficiencia de vitamina D
  • Alteraciones hormonales
  • Tetania por falta de calcio
  • Edema por acumulación de líquidos en las piernas (típica en el embarazo)
  • Calambres acompañados de debilidad muscular
  • Cambios de coloración en la piel en el lugar de la contractura.
  • Flujo sanguíneo ineficiente por varices o problemas arteriales
  • Pinzamiento de nervios

Algunos factores de riesgo como la edad, acondicionamiento físico, sudoración extrema, embarazo, sobrepeso y enfermedades metabólicas, aumentan las posibilidades de sufrir más frecuentemente calambres musculares.

Cito algunas recomendaciones para evitar al máximo que aparezcan los calambres musculares:

  1. Realizar estiramientos antes y después de la practica deportiva o, al realizar alguna tarea, que exija fuerza muscular en exceso, evitando al máximo la realización de movimientos bruscos o incompatibles con nuestro porte físico. Recuerda que el estiramiento de los músculos y tendones ejercen un efecto de memoria de movimiento y evitan lesiones futuras.

  2. Evita realizar actividad física después de alimentarnos; nuestro organismo necesita de reposo para metabolizar los alimentos y convertirlos en energía, si nosotros no le ofrecemos un tiempo de aproximadamente 2 – 4 horas apos la alimentación y realizamos ejercicio físico nuestro cuerpo sufre un descontrol metabólico, pues él necesita priorizar algunos sistemas para sobrevivir y de esa forma ocurren retención o ausencia de algunos metabolitos y sustancias que ocasionan contracturas musculares.
  3. Estilo de vida saludable. En pocas palabras si nos alimentamos de forma saludable y suplementamos vitaminas y minerales a nuestro cuerpo, estamos optimizando nuestro sistema musculoesquelético y evitando contracturas involuntarias (Calambres). Algunos alimentos importantes con alta fuente de nutrientes como potasio, magnesio y calcio son: banana, leche, aguacate, brócoli, nueces, yogurt natural, pescado, avena, quesos, etc.
  4. Beber aproximadamente 2 litros de agua, así evitamos la deshidratación que es una de las principales causas de calambres por perdida de electrolitos. 60 a 70% de nuestra composición corporal es agua, por lo cual, es fundamental una buena hidratación diaria.

No existe un tratamiento específico para los calambres, pues estos no son una enfermedad y sí un aviso de nuestro cuerpo que está ocurriendo un desequilibrio metabólico y electrolítico o una enfermedad primaria, que los está ocasionando. En ese caso no es recomendado estirar de forma brusca el músculo durante el calambre, porque eso puede causar ruptura del mismo y si es recomendado realizar masaje local y calor en el primer momento (para relajar las fibras musculares) y si posterior al episodio de calambre surge dolor muscular o inflamación, es recomendado utilizar hielo como efecto antiinflamatorio.

Es importante resaltar que si sufres de calambres de forma constante visita un especialista para poder identificar la causa principal y tratar de forma precoz e inmediata.

Si tienes una consulta sobre este tema, no olvides dejarla en la sección de comentarios de este artículo. También te invito a leer mis post anteriores; los temas son siempre del diario de un paciente. Obrigado.

Valora este post:

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 9

Anímate y deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicados recientemente:

error: Enfrentarás demandas millonarias x copiarme!!