Para nadie es ajeno que los videojuegos desde su nacimiento han sido objeto de críticas.
Que si retrae a las personas, que si las hace violentas u obsesionadas, etc etc una polémica que parece no tener fin; pero ¿por qué traigo el tema nuevamente a esta columna de opinión?
Recientemente una conocida comentó en su Facebook algo que no sólo me pareció el típico comentario negativo contra los gamers, (este iba dirigido en especial a las mujeres que realizan streaming); un tema que verdaderamente me motivó a hacer una breve encuesta entre mis seguidores en Hondugeek y entre los lectores y columnistas del Blog Ruta5: ¿deberían los gamers/videojuegos intentar educar a los espectadores?
Por supuesto me uní a ese debate amistoso y, otras personas como yo, concluimos que todo está del lado en que veas las cosas; pero en definitiva sí creo que quienes hacen los videojuegos también los diseñan con el propósito de incentivar en sus compradores la agilidad mental. Por ejemplo, científicos de la Universidad de California, en San Francisco, Estados Unidos, demostraron recientemente que los videojuegos especialmente los diseñados para personas mayores, pueden servir para mejorar el rendimiento cognitivo en las personas de la tercera edad, además de entretener; el estudio que realizó un famoso profesor de Neurología (Adam Gazzley) lo hizo en base a un juego en 3D que él mismo desarrolló con el fin de entender lo que causa en el cerebro de las personas tener un control en mano y jugar por varios minutos.
Otros neurólogos también han afirmado en varios estudios (que encuentras en Internet) que los videojuegos no sólo favorecen el desarrollo cognitivo del cerebro, sino que además son considerados una herramienta de aprendizaje por su alto grado de motivación e interacción directa. Y podría seguir citando algunos conceptos, pero me centraré en algo muy personal: desde que inicié jugando con el NES y el SNES, pasando por el Nintendo 64, el GameCube, el Play 2 y mi Play 4 (que ya pide retiro) siempre he visto los videojuegos y ahora a los creadores de contenido (de los que formo parte) como una forma de mero entretenimiento, un motivo para botar el estrés y una forma de desconectarme del mundo real. Considero que mi personalidad o mi carácter no se ha visto afectado por el hecho de jugar sagas desafiantes con personajes macabros; más bien he llegado incluso a educarme en el tema y aprender un poco más por ejemplo de God of War al tocar mitologías como la griega y la nórdica. En algún momento de mi vida me he visto frente a algunos desafíos y he aplicado alguno que otro truco del mundo gamer para no darme por vencido con algunas metas.
Acepto que poco contenido educativo, académicamente hablando he recibido, pero gracias a la tecnología y a personas que como esa persona de Facebook lanzan preguntas tan desafiantes, es que existen ahora algunos videojuegos que empresas y grandes corporativos los usan en sus talleres y masterclass. E incluso para contratar personal, hay pruebas de selección de empleo que incluyen por lo menos una o más preguntas relacionadas al mundo geek.
Juegos que tienen un sentido educativo puedo mencionar: Minecraft (un ejemplo que incluye la creatividad en la creación y diseño de mundos), Just Dance (un juego de baile), The Witness (un juego que invita a resolver diferentes rompecabezas), Brain Training (resolver problemas matemáticos), Civilization (desarrollo de la humanidad) The Legend of Zelda: Breath of the Wild (se pone a prueba la memoria, la lógica y la concentración) entre otros, que evidentemente se enfocan en jugadores menores y algunos mayores.
Por otro lado, criticar que por ejemplo la streamer Biyin, German Garmendia, Komanche o la misma AriGameplays no deban hacer contenido polémico o sexy (en el caso de las chicas) y sólo enfocarse en educar; creo que no es responsabilidad de ellos, sino de los crean el entretenimiento, de los padres y las instituciones educativas. Que podrían hacerlo, sí, pero no es un contenido que para ellos se consuma o les genere ganancias, likes o interacción en redes; es obvio que estos personajes o influencers tienen una gran plataforma, una masa grande de seguidores y una voz que se escucha, pero pienso que producen contenido para que el espectador se divague.
Estoy de acuerdo en que tanto los desarrolladores como los mismos jugadores deberían buscar la manera que la industria eSports busque formas de educar a través del juego, sobre todo por las nuevas generaciones que vienen detrás de nosotros que llegan con la tecnología de punta y la inteligencia artificial bajo el brazo; pero, sin sacrificar el entretenimiento, puesto que ese es el objetivo primordial: enseñar mientras se divierte. Está en ti, como padre, tutor, hermano o amigo de un menor permitir que el niño o un pre-adolescente consuma material que lo conduzca a ser una persona violenta o desobligada, sin deseos ni motivación por educarse. ¿Qué opinan ustedes?
Les comparto los resultados de la encuesta: el 10% votó porque los videjuegos sean sólo para educar, frente a un 40% que reafirmó su compromiso por el entretenimiento. El 50% restante se lo llevó la audiencia que cree que los videojuegos deben educar y entretener al mismo tiempo.
¿Crees que los jugadores y streamers deben enfocarse más en juegos y contenido educativo? ¿Qué les propondrías desarrollar? Anímate y déjame tus comentarios.
Si este tema no fue de tu agrado, en mi columna de opinión hay más material; nos leemos el próximo mes!
Para comentar debe estar registrado.