Nostalgia vs. Choque Cultural Inverso

1445 views
3 minutos de lectura
5
(4)

En mi columna anterior compartí sobre “Índice i-10”, una forma de medir el número de citas bibliográficas que tiene un artículo científico en cierto tiempo. Si quieres saber de qué se trata, puedes leer mi columna aquí.

Pero hoy te hablaré sobre una de las experiencias que cada persona que sale de su casa, país o ciudad experimenta después de encontrarse fuera por un tiempo, o incluso, mientras vive choques culturales en un lugar diferente al acostumbrado; ese tipo de nostalgia por querer estar de regreso en el lugar donde se sentían en casa. Este término puede tener algunos sinónimos en otros idiomas, homesick en Inglés, o saudade en Portugués. Sin embargo, también puede suceder exactamente lo opuesto después de volver a tu lugar de siempre, luego de un tiempo prolongado en otro. A esto se le conoce como “Choque Cultural Inverso”.

Desde mi perspectiva, te compartiré cómo manejé ambas situaciones: cuando salí y regresé

En otras columnas anteriores he compartido sobre los choques culturales que enfrenté al mudarme a Israel sin embargo, tengo que confesarte que los choques culturales más fuertes que experimenté fueron con el idioma, la comida, ir a una clínica por primera vez, poder adaptarme a la moneda nacional, hacer las compras de supermercado y equivocarme muchas veces al comprar un producto pensando que era otro.

El proceso de adaptación a un lugar nuevo requerirá que seas intencional en algunos aspectos. Creo que una de las mejores formas de adaptarse a un nuevo sitio, dicho de una forma más sencilla es prepararte, ¡Conocer sobre el lugar! En mi caso, hacer listas siempre me ayuda. Primeramente, cubrir los aspectos básicos:

● Conocer los medios de transporte y cómo funcionan.

● Telefonía/conexión local.

● Conocer lugares dónde hacer tus compras de supermercado y farmacias.

● Saber si necesitas abrir una cuenta de banco local o si tu banco nacional tiene disponibilidad de uso fuera de tu país.

● Cómo funcionan los pagos de renta local, que cubren esos pagos (no te olvides del uso de energía eléctrica, agua y tarifas locales).

● Cómo es el contexto del país donde te estarás moviendo.

Claramente, eso no evitará que no pases momentos donde tal vez extrañas tú hogar, tú cultura, costumbres e idioma en muchos casos. Sin embargo, recuerda que es totalmente natural vivir esas incomodidades. En mi caso, siempre que sentía esa nostalgia de extrañar mi casa, usualmente escuchaba música que me recordaba a mi familia, y cocinaba comida tradicional de mi país. Eso me hacía sentir de nuevo con ellos, y lograba avanzar con mi día.

Al regresar a mi país, experimenté exactamente lo opuesto…

Lo que se conoce cómo “Choque Cultural Inverso”. Esto se puede describir cómo una reacción o re-ajuste por el que pasamos después de haber vivido rodeados de una cultura diferente por un periodo de tiempo prolongado. Es estar acostumbrado a una forma de vida diferente, y tener que adaptarse de nuevo a tú misma cultura. Muchas personas no lo van a comprender, y será inevitable que sea incómodo. Para ello, al igual que en los momentos de adaptarse a una nueva cultura, requerirá que seas intencional. Algunas de las cosas que me ayudaron a mi, en mi proceso fue:

● Reconocer que me sentía un tanto desconectada con mi propia cultura; informarme sobre ello, y tomar acción fue la mejor opción.

● Conectar nuevamente con personas, ser intencional en compartir con mis amigos y familiares.

● Retomar rutinas diarias e identificar nuevas formas de hacer las cosas que me gustan.

● Invitar a compartir con mis seres queridos sobre mi experiencia de una forma en que ellos también puedan disfrutar la experiencia. En mi caso, siempre fue a través de la comida. Ya sea que yo intentara preparar un platillo, o ir a restaurantes donde se encuentra el tipo de comida del lugar, eso me daba la oportunidad de compartir esas mismas experiencias. Y esto también abría la oportunidad de tener conversaciones enriquecedoras.

● Seguir en contacto con mis amistades del exterior.

Pasar por momentos donde experimentamos un choque cultural inverso no significa que dejaste a un lado tu propia cultura, simplemente son reacciones que experimentamos cuando nos re-ajustamos a un lugar diferente. Esto también puede pasar cuando te mudas de una ciudad a otra, en tú mismo país de origen. Recuerda que cada experiencia suma a tu curva de aprendizaje personal.

Te invito a seguir leyendo mi columna de opinión donde comparto sobre temas de mi interés.

Ana R. Benitez

MSc. Agri. Calidad Ambiental (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel).

Ing. Ambiente y Desarrollo (Zamorano, Clase 2017).

Valora este post:

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

MSc. Agri. Calidad Ambiental (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel).
Ing. Ambiente y Desarrollo (Zamorano, Clase 2017).

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimos

Presencia Mujer Latina 2023
II Edición / Sept. 18-22

X
error: Enfrentarás demandas millonarias x copiarme!!