Ana Julia Rojas y Aby Enríquez: promesas guatemaltecas en matemáticas rumbo a Japón

Aby (17) sueña con ser ingeniera aeroespacial algún día; Ana Julia, salvar a muchos pacientes a través de la neurociencia. Y todo empieza aquí, con su amor por las MATEMÁTICAS.

0
(0)

Ana Julia Rojas y Aby Enríquez son las guatemaltecas de 16 y 17 años de edad que fueron seleccionadas para representar a su país en la Olimpiada Internacional de Matemática (IMO por sus siglas en inglés), que se realizará del 2 al 13 de julio en la región de Chiba, Japón con estudiantes de secundaria de más de 100 países.

Ana Julia cursa el cuarto curso de Bachillerato en el Colegio Capouilliez de Ciudad de Guatemala, destacándose como una de las mejores alumnas en matemáticas, asignatura que considera es una de sus materias favoritas.  Por su parte, Aby Enríquez estudia en el colegio Monte María, ha sido medallista de plata y bronce en la Olimpiada Panamericana Femenil de Matemáticas) del año 2021 y 2022, donde también obtuvo una mención de honor; las matemáticas también son su fuerte, al igual que la poesía, escritura, cubo de Rubik y robótica a nivel escolar. 

Desde hace varios años, Ana Julia y Aby forman parte del programa PRISMA, una iniciativa de la Asociación de Matemáticos de Guatemala, que se encarga de acercar a los jóvenes a competencias internacionales de este tipo. En esta ocasión, “tuvimos que tomar unos cursos y realizar exámenes. Posteriormente ya en el programa recibimos entrenamientos matemáticos en las diferentes áreas (combinatoria, álgebra, teoría de números y geometría) durante estos entrenamientos se realizan varios selectivos para decidir el equipo que representará a Guatemala en las diversas competencias” dijo Ana Julia al Blog Ruta5. Dentro de ese equipo, ambas jovencitas fueron seleccionadas; una oportunidad que ellas mismas califican como “un logro bastante significativo”, que las llena de entusiasmo y determinación para dar lo mejor de sí mismas y ser inspiración para muchos compatriotas dentro y fuera del país. 

Aunque por ahora su participación no es del todo segura por temas de presupuesto, como ellas mismas lo manifestaron en la siguiente entrevista, lo cierto es que de lograr reunir el dinero y viajar a Japón, será  una oportunidad para demostrar al mundo que hay talento en la región centroamericana en el área de Matemáticas, e impulsar indirectamente las carreras a futuro que Aby y Ana Julia quieren estudiar en la universidad: neurocirugía e ingeniería aeroespacial. 

Más de su entrevista a continuación: 

R5: Aby y Ana Julia, un gusto conocerlas. ¿Ambas son de Guatemala?

AJ: Sí, nací en la Ciudad de Guatemala y he vivido aquí toda mi vida. 

AE: Sí, también nací en la Ciudad de Guatemala. 

R5: ¿Cómo se sienten al saber que fueron una de las seleccionadas para asistir a la Olimpiada Internacional de Matemática en Japón?

AJ: Personalmente me siento extremadamente emocionada y honrada de poder representar a Guatemala. Es un logro bastante significativo haber sido seleccionada para competir en este prestigioso evento a nivel mundial. Me llena de entusiasmo y determinación para dar lo mejor de mí misma. También es un desafío que me motiva a seguir aprendiendo y creciendo en el campo de las matemáticas, pero a la vez me siento responsable de representar a mi país de la mejor manera posible…espero que nuestro desempeño inspire a otros jóvenes a seguir su pasión por las matemáticas y perseguir sus sueños. Además, el hecho de viajar a Japón para competir en la IMO agrega un elemento adicional de emoción y descubrimiento cultural. Estoy ansiosa por sumergirme en la rica historia y la vibrante atmósfera de Japón, mientras conocemos a estudiantes de todo el mundo que comparten nuestra pasión por las matemáticas. 

AE: Muy emocionada, pero a la vez nerviosa. Cuando me mencionaron por primera vez la existencia de esta competencia hace algunos años, no creí que fuera capaz de llegar a participar en ella. Esto me hace sentir orgullosa de mí misma por lo que he alcanzado y agradecida con todos los que me han apoyado directa o indirectamente. Me siento honrada de participar junto a una increíble delegación y espero que podamos inspirar a más jóvenes a involucrarse en la matemática y a luchar por sus sueños sin importar lo difíciles que parezcan.

R5: Sabemos que el camino no es tan fácil de solo decir empacamos y vámonos, por eso están recaudando fondos par ese viaje. ¿Cómo ha sido el apoyo hasta ahora? 

AJ: Aunque la obtención de fondos no ha sido fácil, estamos gratamente sorprendidas por la respuesta positiva que hemos obtenido hasta ahora. Las redes sociales y los medios de comunicación han desempeñado un papel crucial al difundir nuestra historia y nuestra necesidad de apoyo financiero. Hemos recibido donaciones de personas que han escuchado sobre nuestra participación y han querido contribuir de alguna manera; el apoyo que hemos recibido ha sido verdaderamente inspirador. Estamos agradecidas  por el respaldo y la generosidad que hemos experimentado por parte de nuestra comunidad.

Ana Julia Rojas (segunda de izq a der.) junto a otros jóvenes matemáticos del programa PRISMA de Guatemala.

R5: ¿Cuál es su expectativa con esas olimpiadas? 

AJ: Nuestras expectativas con respecto a la olimpiada son altas pero realistas. Reconocemos que es un evento extremadamente desafiante y competitivo, donde participan estudiantes destacados de todo el mundo. Nuestro objetivo principal es dar lo mejor de nosotras  y poner en práctica los conocimientos y habilidades que hemos adquirido a lo largo de nuestra preparación.

R5: Y, ¿cómo se están preparando para esos días?

AJ: De momento dedicamos una cantidad considerable de tiempo cada día al estudio y la resolución de problemas matemáticos, variando dependiendo de la disponibilidad que tenemos con respecto a nuestras responsabilidades y estudios en el colegio. Sin embargo pronto entraremos a un entrenamiento intensivo donde dedicaremos nuestro día entero a la preparación para esta olimpiada. Esa preparación no se limita sólo a resolver problemas matemáticos, también nos enfocamos en el desarrollo de habilidades de razonamiento lógico, creatividad matemática y la capacidad de comunicar nuestras ideas de manera clara y concisa. Nos reunimos regularmente para resolver problemas en conjunto, discutir diferentes enfoques y compartir conocimientos. Esta dinámica de colaboración fortalece nuestras habilidades y nos ayuda a desarrollar diferentes enfoques sobre la resolución de problemas. Además, contamos con el apoyo de profesores y tutores, quienes nos brindan orientación, nos enseñan nuevas técnicas y nos proporcionan retroalimentación para mejorar continuamente.

R5: ¿Les preocupa el tema del idioma en Japón?

AJ: Normalmente en este tipo de olimpiadas el idioma principal a utilizar es el inglés, por lo tanto el idioma no es de mayor preocupación personal. Además las pruebas en sí (el exámen) serán aplicadas en español.

AE: En cuanto a la olimpiada no me siento preocupada, pues todas las actividades se realizan en inglés y nos podemos comunicar con otros participantes a través de este idioma. Sin embargo, si me preocupa el hecho de que el idioma en Japón es algo totalmente distinto al español, desde su alfabeto hasta su gramática. Por esta razón, desde hace un mes me he esforzado por aprender a comunicarme de manera básica para conocer la cultura de este país de una forma más directa y personal.

R5: ¿Matemáticas es su materia favorita?

AJ: Sí, la matemática es una de mis materias favoritas. Me apasiona resolver problemas matemáticos y explorar conceptos abstractos. Disfruto del desafío intelectual que la matemática ofrece, así como de la satisfacción de encontrar soluciones elegantes y demostrar teoremas. Me motiva el proceso de razonamiento deductivo y la capacidad de abordar problemas complejos mediante el uso de conceptos matemáticos y técnicas adecuadas. Si bien, la matemática es una de mis materias favoritas, también aprecio otras áreas del conocimiento, especialmente química y biología. Sin embargo, la matemática ocupa un lugar especial en mi corazón, debido a su belleza y utilidad en el mundo de las ciencias y más allá.

AE: Definitivamente la matemática es mi materia preferida. Encuentro fascinante lo abstracta, meticulosa y exacta que puede ser esta ciencia y las miles de aplicaciones que tiene en la vida real. Mi gusto por la matemática ha sido en parte por la forma en la que la he aprendido, pues además de resolver problemas y aprender nuevos teoremas he convivido con personas que comparten esta pasión y con las cuales puedo intercambiar ideas y conocimientos. 

R5: ¿Es su primera vez en una competencia internacional o ya lo han hecho en otras similares?

AJ: He participado en la Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe en el año 2021 y 2022, obteniendo este último año mención honorífica. Además, también en el 2022 participé en The Pan American Girls’ Mathematical Olympiad (Olimpiada Panamericana Femenil de Matemáticas). A nivel internacional no he obtenido medallas, sin embargo a nivel nacional cuento con dos medallas de plata de la Olimpiada Nacional de ciencias, en la categoría de matemática segundo básico en 2021 y matemática tercero básico en 2022. 

AE: En mi caso, he participado también en la Olimpiada Panamericana Femenil de Matemáticas del 2021 y 2022, obteniendo medallas de plata y bronce. También estuve en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática en 2021 y 2022 y obtuve una mención de honor. Asistí a la Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe en 2021 donde obtuve otra mención de honor y en el año 2022 fui la líder de la delegación guatemalteca.

R5: ¿Cuál es el sueño de vida de cada una de ustedes? 

AJ: Deseo convertirme en doctora y especializarme en neurocirugía. Me atrae la idea de realizar intervenciones quirúrgicas especializadas en el cerebro y el sistema nervioso central, tratando enfermedades neurológicas y lesiones graves. Sueño con poder utilizar mis  habilidades para salvar vidas y mejorar la salud de las personas que enfrentan afecciones neurológicas complicadas.

AE: Desde pequeña he visto a mi abuelito trabajar con máquinas y crear o arreglar artefactos, pues él es mecánico, lo cual ha creado un interés en mí por la ingeniería. Pero hay infinidad de ingenierías y por varios años estuve en un dilema sobre cuál sería la indicada para mí; recuerdo ver desde mi casa el lanzamiento de Quetzal 1, el primer satélite guatemalteco, y sentir la emoción del despegue y toda la ciencia detrás de esos pocos minutos. Fue allí cuando me di cuenta que mi sueño es estudiar ingeniería aeroespacial, para aprender más sobre el espacio, hallar nuevas maneras de descubrirlo y explorarlo.

R5: ¿En qué otros eventos internacionales están invitadas este año? 

AJ: Tendría la oportunidad de participar en la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas y en la Olimpiada Panamericana Femenil de Matemáticas; sin embargo nuestra participación de momento no está asegurada, pues depende de varios factores. Aún así estamos emocionadas por las oportunidades que poseemos y esperamos poder seguir representando a Guatemala en futuras competencias.

AE: Debido a mi edad y a que ya he participado con anterioridad en varias olimpiadas, no soy elegible para representar al país en olimpiadas internacionales. Esto hace que la IMO sea aún más especial para mí, pues es mi última olimpiada matemática a nivel de colegio y me gustaría disfrutar esta experiencia al máximo. Esto no significa que deje de aprender sobre esta materia, pues siempre ocupará largas horas de mi tiempo libre. 

R5: ¿Qué mensaje de  inspiración le envían a la juventud guatemalteca y latinoamericana?

AJ: En general, mi mensaje sería nunca subestimar el poder y la belleza del conocimiento. Quisiera transmitirles la importancia de perseguir sus pasiones y aprovechar las oportunidades educativas que se les presenten. Independientemente de la materia en la que encuentren interés, les animo a explorar a fondo y a desafiarse a sí mismos. Cualquier disciplina puede ser fascinante y gratificante si se le dedica tiempo, esfuerzo y una mentalidad de aprendizaje. Además, quiero motivar a la juventud a buscar oportunidades para expandir sus conocimientos, participar en competencias y actividades académicas, y rodearse de personas que compartan sus intereses; hay un mundo de conocimiento esperando ser explorado a través de libros, conferencias, cursos en línea y la interacción con expertos en diferentes campos. Les animo a buscar estas oportunidades y a mantener una mentalidad curiosa y abierta.

AE: Quiero inspirar y motivar a los jóvenes a que se involucren tanto como puedan en aquello que les apasione, ya sea matemática, ciencias, política, arte, literatura, entre otros. Quiero que sepan que los sueños no son imposibles y aunque hayan muchos obstáculos de cualquier tipo, o las personas les digan que no lo van a lograr, no deben darse por vencidos porque yo sé que son capaces de alcanzar todo lo que se propongan. Rodéense de personas que compartan sus pasiones o que les motiven a aprender cosas nuevas, intercambien experiencias y sobre todo, sean ustedes mismos a donde sea que vayan, dejando detrás esa luz tan única que caracteriza a cada persona. /R5/.

Valora este post:

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Enfrentarás demandas millonarias x copiarme!!