Para hospedarte en un lugar turístico, debes conocer primero su historia, su legado, su trascendencia.
En las siguientes líneas te vamos a compartir algunas razones históricas de la Hacienda Montecristo en Veracruz, Copán (Honduras). Así, cuando viajes estamos seguros que aprovecharás al máximo tu estancia.
Habían transcurrido al menos 291 años desde que el español Gil González Dávila llegara por primera vez a Honduras con propósitos de conquista, cuando en 1815 -por razones diferentes- el también español José María Cobos visita la entonces aldea Veracruz en Copán y toma posesión de un terreno realengo, denunciándolo ante las autoridades para comprarlo. Diez años después (1825), el subdelegado. Lic. José Santiago Milla, es el encargado de medir dicho terreno, que por no tener nombre se le asigna el de “San José del Sompopero”; ese mismo año, la corona de España a través del ayuntamiento de Comayagua, da en venta y otorga título de propiedad al Lic. José María Cobos.
La historia registra que desde entonces y hasta 1916 la propiedad estuvo a su nombre, antes de pasar a manos del Coronel Ramón Medina Castellanos, quien ese mismo año adquiere el inmueble. En 1941 se registran los primeros cultivos de café en esos predios; ya la propiedad pertenecía al hijo de Medina Castellanos, Ramón Medina Cueva, y comenzaba otra etapa de florecimiento para la aldea, que ya figuraba dentro de la división política del país y tenía título de municipio. Se dice que fue Ramón Medina Cueva quien mandó a reconstruir la casa grande nueve años después (1950) y le cambió el nombre de El Sompopero a Hacienda Montecristo, como se conoce hoy en día. Nombre que se atribuye a la exclamación “Santo Monte de Cristo” que pronunció la esposa de Medina Cueva cuando visitó por primera vez el lugar.
De los mayores atractivos de la Hacienda Montecristo es la iglesia dentro de sus predios que se mantiene intacta desde 1957, año en que Medina Cueva la mandó a construir. La primera misa la ofició en ese entonces el sacerdote Oscar Andrés Rodríguez M. Para 1961, el terreno producía también tabaco y poco a poco se fueron incorporando otras actividades al quehacer diario de la propiedad, contratación de personal, ordeño, etcétera. En 1965 fallece Ramón Medina Castellanos y en 1982 Medina Cueva, dejando a Emilio Medina Rodríguez como sucesor de la Hacienda Montecristo; nueve años después (1991) inicia actividades la escuela Ramón Medina Cueva, auspiciada por la Hacienda Montecristo.
Emilio Medina Rodríguez fallece en 1994 y asume la titularidad de la Hacienda el Ingeniero Emilio Medina Sagastume, quien convierte a Montecristo en el productor mas importante del Occidente hondureño. Para el 2003 la escuela pasa a ser un Centro Básico de Educación para atender hasta noveno grado. Y desde el 2017 hasta hoy, la Hacienda Montecristo escala a ser un espacio eco -turístico al servicio de nacionales y extranjeros que la visitan contínuamente.
¿Quieres conocer más sobre la historia de la Hacienda Montecristo? No te pierdas los próximos reportajes en este blog.
Mientras tanto, aquí te dejamos algunas actividades que puedes realizar durante tu estadía: