El estigma de ser un geek/gamer en el ámbito laboral

Escribo esto por aquellos que amamos los comics y/o videojuegos y que en algunos ámbitos laborales somos tachados de "infantiles".

369 views
3 minutos de lectura
0
(0)

Muchas veces, el tema de los videojuegos y los comics es visto como algo para personas inmaduras o que nunca dejaron atrás su niñez, personas faltas de seriedad o profesionalismo.

Recientemente experimenté comentarios similares a éste en el ámbito laboral.

Por si no lo saben, yo me dedico a las relaciones públicas y a la creación de contenido (entre otras cosas más). Y en mi último trabajo, a pesar de que no se me tildó de inmaduro, si habían ocasiones que,  al sugerir la utilización de equipo relacionado con el mundo gaming, sentía que era visto como absurdo, tomando como ejemplo los micrófonos que grandes streamers usan hoy en día para producir sus podcast, por su costo y eficiencia.

A veces el poner un simple lego como decoración en un escritorio, es visto como algo “poco profesional” a pesar de que todos en algún momento disfrutamos de los famosos bloques de origen danés.

Pero ahora les consulto a ustedes, ¿es malo sacar ese lado geek o gamer en el ámbito profesional?, seguramente muchos dirán que no lo es del todo, pero quizá me respondan que no es el lugar adecuado… y concuerdo hasta cierta parte, por aquello de que ya es necesario transmitir una imagen seria y profesional sin embargo, considero que un poco de gamer o geek contribuye a un ambiente menos gris en las oficinas. 

Como creador de contenido de esto que tanto amo y que llamé HonduGeek desde hace 8 años, puedo decirles que en mis momentos más tristes (similar al que atravieso ahora) es de las pocas cosas que no me atrevo a soltar, porque siento que es mi mejor compañía y es donde saco mi lado más “yo”.

Recuerdo que en una revista tech me miraban como innecesario…

En el 2019 inicié una pasantía de periodista (carrera de la cual no egresé); poco después me contrataron, siendo mi primera experiencia redactando notas o contenido sobre videojuegos; siempre agradeceré la oportunidad a quien aún considero fue una mentora en ese momento. Pero conforme el equipo fue creciendo, mi nueva editora tuvo una respuesta diferente a lo que yo venía realizando en ese lugar.

Al ser una revista de temas tecnológicos, es lógico considerar que la temática de videojuegos puede incluirse como nota final, ya que la revista tenía un enfoque empresarial; lo que trato de decir es que no me molestaba que mi artículo saliera publicado al final de la publicación en cuestión, sino que no se me dejara continuar y dar por fracasado dicho contenido. 

Esa editora siempre me vio con ojos de ser alguien inmaduro, que mi contenido era innecesario y muchas veces no entendía el enfoque de lo yo escribía; el tema de corrección gramatical pues no me molesta, porque es un punto en constante mejoría. Pero es peculiar que siempre me “corregía” por no usar sinónimos de consola, siendo hardware la única que se podría implementar. ¿Por qué los videojuegos son satanizados así en el ámbito profesional? Díganme, ¿quién no quisiera estar en una oficina donde se pueda organizar algún torneo de videojuegos de antaño, como las famosas maquinitas? ¿será que no he encontrado el lugar ideal, con un ambiente que equilibre mis gustos y mi desempeño profesional? ¿existirán lugares donde se valore al empleado, independientemente de sus aficiones personales?  

A mis casi 29 años, con un pre y postgrado universitario, debo admitir que las personas a nivel profesional que estigmatizan el amor a los videojuegos, comics, anime, manga o cine, aparentan una “seriedad profesional” que muchas veces es injusta y patética, porque todos al menos una vez en la vida hemos sido un gamer/geek, o tenemos un amigo fuera de oficina al que le gusta tanto coleccionar o se emociona al ver cualquier tipo de consolas; y no por eso debemos pensar que rendirían menos en su trabajo. Esas personas que nos critican muchas veces tienen un prisma de “superioridad” que no los deja ver más allá del talento humano que todos guardamos dentro.

Espacios como HonduGeek y esta columna de opinión, son para mí un punto de inflexión, donde puedo expresar todo lo que siento y me gusta; pero al mismo tiempo, transmitir a ustedes una cultura que desestime la dura crítica y el prejuicio a quienes amamos y abrazamos ese lado gamer, geek u otaku. De la misma forma, que recuerdo que conversaba con una de mis ex compañeras allá por el 2016 de los videos de Dross o, en una pasantía en la Unión Europea, de la serie de Luis Miguel en Netflix allá por el 2020, esas pequeñas pausas son para muchos de nosotros incentivos para trabajar “bajo pasión” y no “bajo presión”.

¿Cuántos concuerdan conmigo? 

¡Nos leemos la próxima!

 Emilio.

Valora este post:

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimos

Presencia Mujer Latina 2023
II Edición / Sept. 18-22

X
error: Enfrentarás demandas millonarias x copiarme!!