Carlos Congote: de las telenovelas colombianas a nuevos proyectos en Toronto, Canadá

0
(0)

Originario de Caicedo, Antioquia pero criado la mayor parte de su vida en Medellín Colombia, Carlos Congote es un actor y tenor colombiano radicado en Toronto, Canadá.

Su historia en el mundo actoral se remonta desde su niñez, pero fue a los 16 años de edad que Carlos decidió luchar por sus sueños y comenzar a trabajar en la mejor versión de sí mismo. Una que lo ha llevado a ser merecedor de grandes reconocimientos y a interpretar inolvidables papeles en series como El Cartel de los Sapos: el origen (Peralta), Sin Senos Sí hay Paraíso 3 (Omar Mendoza), Narcos 3 (Sergio, el fiscal general), ¿Por qué mataron a Betty si era tan buena muchacha? (Leonardo Posada), ¿Por qué diablos? (Federico Ponce), documentales, obras de arte, ópera, por mencionar algunas de sus tantas facetas.

Sin embargo, en Toronto las oportunidades de incursionar en nuevas facetas y proyectos le han permitido estar ligado de alguna forma a su país de origen. Ruta5 conversó con Carlos Congote y estas fueron algunas preguntas que nos respondió:

R5: Carlos, comencemos desde tu origen…

CC: Yo nací en Colombia, Medellin Antioquia. Realmente nací en un pueblito que se llama Caicedo Antioquia. Pero desde bebé viví en Medellín hasta la época de la adolescencia, a los 16 años mas o menos. De ahí me trasladé a la ciudad de Bogotá, hice mi carrera y mis estudios universitarios en Bogotá, luego me radiqué en Nueva York un tiempo y hace casi 19 años me moví a la ciudad de Toronto, y básicamente vivo entre Colombia y Toronto.

R5: ¿Hay alguna diferencia entre el estilo de vida y el clima de Colombia y Toronto?

CC: Si, total. Siento que hay una gran diferencia cultural, pero Canadá también es un país que me ha dado oportunidades para desarrollar mi vida como artista profesional, no solamente en la actuación sino también en el canto.

R5: ¿Por qué te moviste a Toronto?

CC: Me moví porque yo también estudié ópera, canto; entonces me vine a hacer acá una especialización en el Conservatory Music de Toronto y la vida me fue dejando. Y luego entré en el mercado de la actuación, a hacer teatro. He trabajado en algunas producciones de televisión y series para Discovery Channel, para History Channel; pero viajo a Colombia a hacer mis producciones constantemente también. Bendito sea Dios que sigo trabajando.

R5:Tu eres muy estudiado en teatro, ópera, y con esa pasión también para la actuación. Pero todas estas cualidades ¿crees que ya venían contigo de nacimiento o las haz cultivado a lo largo de los años?

CC: Yo creo que uno nace con el talento, pero el talento también uno hay que prepararlo, tu puedes tener talento para un instrumento; por ejemplo, yo tenía mucho talento para las matemáticas, pero no era lo que yo quería. Y me iba muy bien en el colegio en matemáticas y era excelente y mis profesores pensaban que yo iba a ser matemático físico. Y mi profesor de física se encontró con mi hermano y le dijo: ¿pero cómo así que a Carlos le dio por la actuación y yo que le daba tan duro para que fuera un gran físico? pero no era lo que me movía el alma. Yo creo que mas que los talentos, uno lo que tiene que hacer en la vida es seguir sus sueños, luchar por sus sueños, hay que trabajarlo y no solamente es el amor, es la pasión, la entrega, la disciplina.

Carlos Congote y Víctor Mallarino en ¿Por qué diablos?

R5: ¿Desde muy niño quisiste ser actor? 

CC: Yo desde que era muy niño quise ser actor, cantante, bailarín; de niño jugaba con mis primitos, hacíamos obras de teatro y escenografías en la casa; al trapeador le poníamos ojos, boca y hacíamos personajes; siempre me gustó. Yo era el que leía los poemas en el colegio, me encantaba cantar cuando llegaban las visitas a la casa, y mis papás me apoyaron de esa época de niño, en las artes, porque consideraban que era importante en mi formación. Estuve en un coro de zarzuela de niños, estudiaba música, pero era muy local. Ahora Medellín produce cine y van a rodar allá películas de Hollywood, muchos israelitas van a rodar allá su serie, o sea ya hay un mercado que antes no. El joven de ahora tiene otras posibilidades.

R5: ¿Te tocó pelear por tu sueño de ser actor?

CC: En un momento de la vida cuando era más adulto y maduro, me tocó pelear mi sueño. A los papás de uno sí les gusta que el hijo haga teatro, que haga música, pero cuando les dices: voy a ser músico, artista, todos se asustan. ¿De qué va a vivir el muchacho?. Entonces llegó un momento de mi vida que tuve que tomar carácter y decir: esto es lo que quiero hacer y tienen que respetar esto, voy a luchar por esto y aquí estoy; a los 5 años comencé haciendo zarzuela, hice teatro en el Teatro Popular de Medellín de la Universidad de Antioquia y cuando tenía 16 años llegué a la compañía española Antología de la Zarzuela de José Tamayo, buscaban nuevos talentos y yo audicioné, éramos 4 amigos, cantábamos, bailábamos. Y ahí fue cuando yo realmente dije: yo quiero hacer esto siempre.

R5: ¿Has tenido momentos en los que haz querido tirar la toalla?

CC: Yo creo que como actor y como artistas somos seres humanos y también hay momentos que uno dice: ¡ya no puedo, me rindo! y lo curioso es que cuando te rindes, sales a la calle y alguien te dice: wow, oiga usted es Carlos Congote, y ese es el premio que yo considero que es el mas importante que uno puede recibir en cualquier lugar del mundo.

R5: Hablemos de tus papeles en las telenovelas colombianas…

CC: Yo después de ¿Por qué diablos? hice un papel en Lola Calamidades; luego hice una serie que se llamaba “el Segundo enemigo”, hacía el personaje que tenía poderes mentales. Protagonicé ¿Por qué mataron a Betty si era tan buena muchacha” (1991), un año después hice “en cuerpo ajeno”; fueron producciones que marcaron mucho rating. Luego vino “Aguas Mansas” (1994), que ha sido exportada y doblada a diferentes idiomas; ahora hicieron un remake de esta historia que se llama “Pasión de Gavilanes, el origen”. En 1995 participé en una serie que se llamaba Génesis, hice un papel en “Mascarada” (1996), y ¿Por qué diablos? (1999), que Federico Ponce fue un personaje horrible psicópata, abusador de mujeres, que le pegaba a la pobre Lilí. Hay muchas más.

R5: Y esa escena del final de Federico Ponce en ¿Por qué diablos? que lo entierran vivo, fue impactante…¿la recuerdas?

CC: Horrible, yo no me quería meter. Porque me metieron en una caja mortuoria en el cementerio, con oxígeno al lado y con una lamparita…como que a la producción le gustaba las cosas en vivo. Ese fue un personaje muy interesante, con una psicología muy fuerte, que causó mucha sensación; una anécdota que recuerdo es que cuando terminé ¿Por qué diablos? me fui a estudiar mas teatro a Nueva York, ese mismo año (a finales del 2000 y principios del 2001 empezaron a transmitir esta telenovela en todo Latinoamérica. Recuerdo que era Halloween en Nueva York, y te cuento que la gente me identificaba, me llamaban Federico, y me odiaban.

R5: ¿Qué ha significado para ti trabajar con actores de gran nivel de preparación, que como tú, se preparan mucho y son inolvidables en sus papeles?

CC: Yo creo que el actor colombiano es muy disciplinado; con Marcela Carvajal nos conocíamos desde antes, porque en mi formación como actor ella y yo fuimos a escuela de ballet. Para entonces, en Colombia no había una escuela como en Broadway o Europa que tú haces clases de danza, teatro, mimo, tap, etc. Hay también muchos otros actores colombianos que admiro muchísimo, como Cristina Umaña o Constanza Duque. Todos muy disciplinados y buenos en lo que hacen.

R5: ¿Qué logros te han acompañado hasta hoy y qué nuevos proyectos vienen para ti en 2023?

CC: Seguir trabajando y que el público te recuerde para mí es un gran logro; pero dentro de esos logros hice un docu-drama de la última hora de Pablo Escobar…hice las audiciones, me leí todos los libros. Fue un trabajo muy duro para mí, tres semanas de ensayo. Y después hice otras cosas; actualmente hago teatro, estoy con una compañía de Nueva York que se llama ACMA; y, estoy montando una obra que se llama “la muerte y la doncella” de un autor argentino-chileno Ariel Dorfman. El año pasado (2021) hice una película que se llama “Línea de Tiempo” que se rodó en Medellín, con la compañía ‘Resplandor Films’ y trata sobre el tráfico de órganos humanos. Es una película que se va a estrenar en el 2023.

R5: ¿Qué extrañas de Colombia en Toronto?

CC: Extraño mi gente, la cultura, la comida; acá tengo grandes amigos, la gente canadiense es un ser humano muy bueno, muy noble y eso para mí es muy importante también. Pero yo extraño mi familia, mis papás ya fallecieron, pero extraño a mi hermano, mis sobrinos, mis amigos y mis compañeros de trabajo. Aunque también he aprendido una cosa, que uno donde esté debe tratar de ser feliz. Este país (Canadá) me ha dado oportunidades de seguir en mi carrera como actor, hago Voice over para documentales, pero por mas que uno esté contento en otro lado, la tierrita es la tierrita. /R5/ Todos los Derechos Reservados.2022. 

Valora este post:

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Enfrentarás demandas millonarias x copiarme!!