Lidia Patricia Yip -de origen hondureño- proviene de una familia de emigrantes, quienes llegaron a Honduras posiblemente entre los años 1950 y 1960 provenientes de Asia.
Casi medio siglo después y sin planearlo, Lidia estaba también emigrando (2005), esta vez de Tegucigalpa, Honduras, para ingresar a la Universidad de DePaul University, donde fue estudiante becaria (50%) de la licenciatura de Contaduría y Finanzas. En DePaul, la hondureña se graduó con el grado Magna Cum Laude. Después, estudió un MBA en la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago en Illinois.
Lidia hoy en día sigue viviendo en Chicago, donde gracias a su tenacidad, esfuerzo y optimismo ha sabido ganarse el respeto de las personas. Es vicepresidente y ‘chief of staff’ en una compañía estadounidense llamada Datassential, donde todos los días está al tanto de lo que sucede alrededor de la industria de alimentos y bebidas; pues dicha compañía se encarga -a través de un software de inteligencia artificial- comercializar y vender de manera más expedita productos de cientos de fabricantes, minoristas y operadores de dicha industria.
Ruta5 entrevistó a la joven de 34 años de edad, que está aportando muchísimo al sector y dejando una huella para futuras generaciones latinas en Chicago. A continuación nuestra plática:
R5: Lidia, un gusto que nos acompañes. ¿Hace cuánto te fuiste de Honduras y por qué?
LY: Al graduarme del colegio en el 2005, gracias al apoyo de mis padres y una beca tuve la oportunidad de realizar mis estudios universitarios en Chicago, Illinois.
R5: ¿Qué es Datassential y cómo llegas ahí? ¡Platícanos todo!
LY: A finales del 2021 tuve la suerte de ser contactada por una agencia de reclutamiento a través de LinkedIn. Ellos vieron mi potencial y experiencia profesional que obtuve en (mi trabajo anterior) McDonald’s y Bain & Co., por lo que me invitaron a aplicar al puesto de Vicepresidente y Chief of Staff en Datassential. Esta empresa colabora con restaurantes, fabricantes y distribuidores de alimentos en el desarrollo de productos, mejorando su innovación y expandiendo su comercialización. Tras un arduo proceso de selección, me uní al equipo de Datassential en enero del 2022. Este rol me interesó mucho por tener un alcance muy amplio, sobre todas funciones de la empresa. La función es poco común, como Chief of Staff me encargo de proyectos especializados y de alto valor estratégico para Datassential, en especial los proyectos que requieren colaboración de múltiples áreas.

R5: Y nos dijiste antes que en octubre pasado (2022) desarrollaste un plan estratégico de esa empresa a 3 años…
LY: Sí, a mediados de octubre, junto con el equipo ejecutivo, desarollé el plan estratégico 2023 para Datassential y definimos nuestra visión 2025. Justo después de desarrollar el plan, viajé a París para reunirme con mis colegas franceses. Esta fue la primera vez en persona, luego de nuestra adquisición y la primera vez para ellos desde el 2020! En el transcursco de 2 días, hicimos muchas actividades en equipo para desarrollar lazos mas fuertes entre colegas, especialmente por la gran distancia que nos separa.

R5: Además de lo anterior, ¿cuáles serían otros logros en Datassential, que consideras importantes en tu carrera profesional?
LY: En mi cargo, trabajo con el CEO directamente para desarrollar proyectos que nos lleven a continuar creciendo rápidamente en cualquier ámbito de la empresa. En mi corto tiempo aquí he liderado varios proyectos. El primero, es la fusión posterior a la adquisición de CHD Expert (una empresa basada en Francia que nos trajo alcance internacional). El segundo, la reorganización de nuestra función comercial y lanzamiento de nuestra estrategia de mercado (ventas, experiencia al cliente y servicios) y el tercero y no menos importante, las comunicaciones efectivas con nuestra junta directiva.
R5: Seguro que así como los triunfos has tenido muchos retos, ¿puedes mencionarnos algunos y cómo los sobrepasaste?
LY: A principios de mi carrera, me dominaba el deseo de salir adelante, a como de lugar. Mi mentalidad era que tenía una oportunidad especial (y la sigue siendo) que no la podía desperdiciar. Eso se tradujo a poner el trabajo siempre primero, esas semanas de 70-80-90 horas eran comunes. También, creo que esa determinación ofuscó un poco la empatía para comprender que quizás el éxito profesional no define a todos a mi alrededor y que todos venimos de circunstancias diferentes. Conforme empecé a manejar equipos y a través de mis propios fracasos, al paso de loa años fui aprendiendo que es muy importante entender que todos tenemos prioridades distintas, las cuales cambian dependiendo de la etapa de tu vida. Lo más importante es no olvidarnos que al otro lado casi siempre hay una situación que no entiendes y que la empatía te lleva a cultivar lazos muy fuertes que te ayudan a sobresalir de manera más genuina en el ámbito profesional. El síndrome del impostor sigue siendo un reto grande para mí. Creo que siendo inmigrante y el sentirte inadecuado cuando no entiendes el lenguaje profesional, las bromas, el lenguaje informal, etc. te hace dudar si vas a tener éxito. Sentirme acoplada fue mas duro en un inicio y es más fácil hoy en día. Pero, igual, tengo días (tan recientes como el mes pasado!) que cuando hay retos pesados y después de una mala semana, cuando cuestiono si todo ha sido suerte o si de verdad soy capaz de realizar mi trabajo. Para sobrellevar eso, dependo mucho de mis mentores y mi pareja, los cuales siempre están ahí para darme una opinión objetiva. Por ejemplo, cuando hice la entrevista con el CEO de Datassential y él describió todos los proyectos que tenia en mente, mi primer instinto fue un pánico absoluto. “No se ni por donde voy a empezar a hacer X o Y”. En lugar de decidir que no podía seguir adelante, hablé con un mentor cercano. El y yo hicimos una lista del tipo de experiencia que tenía que encajaba, qué tendría que aprender y como lo podría hacer y dónde definitivamente necesitaba ayuda. Al final, llegamos a la conclusión que todo era manejable, pero en ese momento te sobrelleva la ansiedad y una desconfianza en ti mismo que es muy difícil de afrontar solo.
R5: Tú venías de ser manager strategy en McDonalds, ¿Qué cosas de esta experiencia te ayudaron para el puesto que tienes ahora?
LY: En McDonald’s aprendí mucho sobre la industria de restaurantes: la cadena de valor, los diferentes personajes que influencian las operaciones de una franquicia, el tipo de estrategia incluyendo innovación que ponen en marcha. Todo eso me ayudó a entender el tipo de valor que podemos brindar a nuestros clientes a través de nuestros productos en Datassential. Pero antes de McDonald’s creo que mi influencia más grande viene de Bain & Co que es una empresa consultora. Ahí aprendí muchísimo sobre la manera de pensar estratégicamente, un estilo de comunicación claro y directo, y sobre todo tuve la oportunidad de trabajar en una diversidad de proyectos que me han brindado la experiencia necesaria para desarrollarme efectivamente el día de hoy – pero eso sí, con sangre, sudor y lágrimas.
R5: ¿Cuáles crees que han sido los factores que te han ayudado para tener cargos meritorios en empresas estadounidenses?
LY: Creo que han sido dos factores tangibles muy importantes: Uno: tener la mente muy abierta de aprender de cada experiencia, ya sea positiva o negativa; y dos, mucho esfuerzo y tenacidad; más una combinación de suerte y estar presente en el momento indicado. Creo que muchos de los que emigramos venimos con la mentalidad de aprovechar la oportunidad que tenemos al máximo. A principios de mi carrera tomé cada chance y cada oferta de proyectos para ampliar mis horizontes, quizás a veces a cuestas de mi tiempo personal. Aprendí de todo un poco sobre el manejo de empresas y sigo aprendiendo, siempre buscando retos nuevos (aunque a veces den miedo). No sé si lo haría diferente si tuviera la oportunidad de nuevo, pero hoy en día manejo todo con más balance. Con el paso del tiempo también me he empezado a sentirme más cómoda pidiendo ayuda (tu familia, amigos, mentores, colegas), te das cuenta que no estás solo y que muchas veces no puedes con todo solo ya sea en el trabajo o en tu vida personal – ese fue un cambio radical para mi hace algunos años atrás.
R5: ¿Qué tal es vivir en Chicago y cómo manejas el estrés del día a día en un país tan competitivo?
LY: ¡Me encanta vivir en Chicago! pero como todos – odio este invierno que se nos viene ya! Soy adicta a la comida ya sea salir a comer o cocinar. Todos los días cocino algo, porque para mí el estrés se derrite cuando estoy en la cocina. Con mis raíces latinas también extraño mucho bailar; tomo una clase de Zumba todas las semanas para estar más conectada con mis ritmos! Mi pareja también es una persona increíble que me apoya en todo y la manera como colaboramos el uno que el otro alivia cualquier estrés que se venga. En especial, me rio mucho con él, sus ocurrencias diarias siempre mantienen las carcajadas vivas en nuestro hogar.
R5: ¿Hay algún consejo de tus padres o de alguna persona en especial, que te sirvió mucho para manejarte bien en el extranjero?
LY: Mi mamá siempre me recordaba que “todo pasa”. Ya sea lo bueno o lo malo, todo “ya pasará”. El éxito de hoy no garantiza tu éxito en el futuro; así que siempre hay que seguir luchando. Lo puedes disfrutar en su momento, pero las cosas pueden cambiar muy rápido. También, las malas rachas no duran toda la vida…así que tenemos ver cómo las sobrellevamos y qué aprendemos de esas experiencias igual.