Este producto reduce de un 50% a un 90% el consumo de agua.
Vivimos en un mundo donde 4 de cada 10 personas no tienen acceso al vital líquido. Sólo en Estados Unidos, la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, en sus siglas en inglés) ha informado que casi un 10% de la población (unos 30 millones de personas) no tienen acceso a agua, que cumpla los estándares básicos que la hacen apta para la salud; por su parte, en países como México, la Comisión Nacional de Agua alertó este 2022 sobre los niveles apremiantes de escasez en al menos 597 municipios albergados en los estados de Chiapas, Oaxaca, San Luis Potosí, Guanajuato, Nuevo León y Puebla, por mencionar algunos.
Las cifras no dejan de ser desalentadoras en otros países de Latinoamérica; le atribuyen a factores como el cambio climático, la sequía y la contaminación ambiental la escasez de este recurso, que en 2030 podría afectar hasta 700 millones de personas en el planeta, de acuerdo a las proyecciones de la FAO.
Muchos años atrás, el ingeniero Sergio Rico Velasco se adelantó a esas estadísticas y elaboró un polvo granular a base de potasio, degradable, no soluble y no tóxico que, al entrar en contacto con el agua, se solidifica en forma de gelatina, reteniendo hasta 400 veces su peso en agua, manteniendo cualquier cultivo hidratado por semanas. Para su efectividad, se coloca en la raíz de cualquier tipo de plantas, cultivos, árboles, jardines, macetas, hidropónicos, vegetales, sin necesidad de riego o lluvia.


Ruta5 conversó con el ingeniero Leonardo Rico Fernández, segunda generación del proyecto familiar, que hoy en día se ha extendido con paso firme a muchos países del mundo: “además de México, tenemos distribuidores en Costa de Marfil, Tahití, Ecuador, Perú, Chile, Colombia, California. Hemos vendido en Sudáfrica, Rusia, Suiza, Guatemala, Canadá, entre otros” destacó.
Rico Fernández enfatizó que un equipo técnico de “Lluvia Sólida” en cada país, se encarga de asesorar durante todo el proceso: antes, durante la venta y posteriormente. Además, te orientan con la dosis adecuada, formas de aplicación, consejos de aprovechamiento de agua y más. En Colombia, este novedoso método de irrigación se aplicó hace algunos años en invernaderos de rosas y claveles; los resultados indicaron un ahorro de 75% en los costos de riego, 100% en incremento de follaje y flores, y 300% en desarrollo de raíces. Como éste, son cientos de casos de éxito que han hecho de Lluvia Sólida uno de los recursos más valiosos para ahorro de agua.
Hoy en día, Lluvia Sólida es finalista del concurso “Top Ten Innovation Awards” del programa Shell Live Wire. Ese concurso busca visibilizar y premiar emprendimientos de impacto positivo en el área social, negocios y sustentabilidad ambiental del mundo; los finalistas se escogen a través de una votación en línea y son anunciados por los organizadores, después del 28 de octubre, 2022. Para el ingeniero Leonardo Rico Fernández esta nominación es un reconocimiento al trabajo que por años su padre y toda la cadena de valor ha venido realizando en el tema del agua. “Al usar nuestro producto están haciendo una contribución real al medio ambiente” subraya.
Por si fuera poco, han sido incluidos en el libro “México, 10 emprendedores sustentables” junto a nueve modelos de negocios, una iniciativa que respaldan empresas como LID Editorial Mexicana, el Tecnológico de Monterrey, Disruptivo.Tv y Tetra Park México. Para el 2023, Lluvia Sólida espera consolidarse en otros países de Latinoamérica, retomar las pruebas de combate a incendios forestales y darle paso a muchos proyectos más. ¿Te interesaría que Lluvia Sólida llegara a tu país? Contáctalos a través de sus redes sociales: Facebook e Instagram.
Y no olvides dejar tu voto en: https://www.livewire.shell/top-ten-innovators.html