En mi columna anterior compartí sobre qué significa para mí celebrar el medio ambiente. Si aún no la has leído, te invito a hacerlo aquí!
En las últimas semanas, me encontraba conversando con una persona sobre las actividades que realizo en mi trabajo profesional. Esta persona, con mucho entusiasmo me compartió sobre sus actividades laborales y concluyó diciendo:
“Lo que usted sabe, ¡Nadie se lo puede quitar!”
¡Qué importante es aprender! ¡Qué importante es seguir siendo personas enseñables! Sin duda, el pasar de los años no quita que sigamos siendo seres curiosos, creativos y con esas ganas de aprender. El día a día o rutina nos distraen, cierto es. Sin embargo, hay diferentes formas de cultivar nuestros hábitos y continuar mejorando en lo que hacemos.
Los procesos de aprendizaje no sólo se dan en salones de clase, sino también en tu día a día. Hoy quiero introducir el tema de ciencia ciudadana. Este término con el pasar de los años se ha vuelto más popular entre las personas y los científicos. De acuerdo con la definición de la Enciclopedia de NatGeo, la ciencia ciudadana “es la práctica de la participación pública y la colaboración en la investigación científica para aumentar el conocimiento científico. A través de la ciencia ciudadana, las personas comparten y contribuyen a los programas de recopilación y monitoreo de datos”.
¿Sabes lo mejor de todo? ¡Cada persona puede ser parte de esto! Existen muchos artículos científicos sobre este concepto, y cómo lo han intentado definir de acuerdo a las actividades y temas de interés público. Sin embargo, sigue siendo un término difícil de precisar, puesto que son tantas actividades en las que se puede integrar este concepto, desde diseño de experimentos, recopilación de datos, análisis de resultados y resolver problemas del día a día.
Existen diferentes ejemplos de conocimientos adquiridos por medio de la ciencia ciudadana, o formas de participar y realizar aportes. Algunos ejemplos de ciencia ciudadana es por medio de recolección de datos de biodiversidad observada en tu lugar de origen o comunidad. Existen páginas web donde puedes compartir tus observaciones, por ejemplo, iNaturalist es una página (y aplicación) que puedes utilizar para monitoreo de diferentes especies de flora y fauna.
Uno de los que más me ha impactado es el descubrimiento de un tipo de gusano que es capaz de degradar plástico. Comenzaron como reportes de una investigadora aficionada de la pesca, que compraba con frecuencia larvas que utilizaba en su actividad. Cierta vez, olvidó que tenía éstas larvas en una bolsa plástica, y para su sorpresa: las larvas habían crecido y habían mordido la bolsa que las contenía. ¡Una casualidad importante! Esta investigadora contactó a sus colegas para comenzar a estudiar este tipo de larvas. Los años han pasado, y recientemente han descubierto los mecanismos de degradación que tiene esta especie que es capaz de degradar plásticos.
Existen otros ejemplos que incluyen programas de la NASA, donde las personas pueden participar en diferentes proyectos e iniciativas de ciencia ciudadana.
Algo que aprecio de mi formación, en particular sobre Ingeniería en Ambiente y Desarrollo, fue aprender a comunicar términos científicos y técnicos de forma sencilla y que estén al acceso del público general. Considero que la comunicación, en todas sus formas, es de mucha importancia para continuar educando y formando sociedades.
Te invito a seguir leyendo mi columna de opinión donde continuaré compartiendo de diferentes temas que me apasionan.
________________
Referencia científica:
A. Sanluis-Verdes, P. Colomer-Vidal, F. Rodríguez-Ventura, M. Bello-Villarino, M.
Spinola-Amilibia, E. Ruiz-López, R. Illanes-Vicioso, P. Castroviejo, R. Aiese Cigliano, M.
Montoya, P. Falabella, C. Pesquera, L. González-Legarreta, E. Arias-Palomo, M. Solà, T.
Torroba, C.F. Arias, F. Bertocchini
doi: https://doi.org/10.1101/2022.04.08.487620
National Geographic. (2022). citizen science | National Geographic Society. NatGeo.
https://education.nationalgeographic.org/resource/citizen-science/
[…] En mi columna anterior compartí sobre la Ciencia Ciudadana y sus aplicaciones prácticas. Si aún no la has leído, ¡te invito a hacerlo aquí! […]