En mi columna anterior compartí una breve explicación sobre los artículos científicos y de qué se trata su contenido. Si aun no la has leído, ¡Te invito a hacerlo aquí!
Para publicaciones científicas existen diferentes tipos de revistas especializadas en tantas áreas de estudio como puedes imaginarte. En mi caso, he tenido el privilegio de publicar mis artículos científicos en la casa editorial de MDPI, situada en Basel, Suiza. Esta casa editorial cuenta con diferentes revistas que están bajo su revisión. Mis artículos fueron publicados en las revistas “Nanomaterials” y “Applied Sciences”.
En mi experiencia, uno de los elementos más valiosos que aprendí de mi mentor en Israel fue ¡Que la ciencia esté disponible al público! Muchas casas editoriales cobran altas cantidades de dinero para poder acceder a sus publicaciones. Mi mentor me enseñó que el “acceso abierto” es la mejor forma de compartir hallazgos científicos. Este detalle es uno de los primeros elementos que debes considerar para publicaciones.
Independientemente si eliges una revista de acceso gratuito o no, existen elementos que son importantes considerar para encontrar la revista perfecta para publicar tu investigación. Para entender los rankings de artículos científicos, es necesario comprender los términos bajo los cuales son medidos o evaluados.
1. CiteScore vs. Impact Factor
Ambos son parámetros bajo los cuales se evalúa la calidad de las revistas científicas. CiteScore es una medida para conocer el impacto que una revista ha tenido en un periodo de tiempo. El cálculo indica el número de citas bibliográficas que ha recibido la revista científica en los últimos 3 o 4 años (por ejemplo), dividido entre la cantidad de documentos publicados en ese mismo periodo de tiempo.
Impact Factor indica una medida de la frecuencia con la que “el artículo promedio” de una revista es citado en un año, o periodo en particular. Se calcula al dividir el número de citas bibliográficas del año en curso entre los elementos publicados durante los años anteriores.
Ambos suenan similares. Entonces ¿Cuál es la diferencia?
Se trata del tipo de información que analizan cada una. CiteScore analiza una base de datos llamada Scopus, la cual combina una serie de datos relacionados a literatura académica a nivel global. En cambio, Impact Factor está basada en información de la web de datos científicos.
Entre mayor es el número de cualquiera de estos parámetros, indica el impacto que tiene una revista científica en específico. Por lo tanto, al momento de elegir una casa editorial o revista científica, es importante verificar el alcance que tiene cada una. Esto no hace referencia a un artículo en específico, simplemente permite conocer la calidad de las publicaciones de esta casa editorial o revista.
También es importante verificar que tu tema de investigación esté de acuerdo con los temas que normalmente se publican en cada revista.
2. Google Académico
Otro detalle interesante es conocer los rankings de investigadores de forma individual. El más común es el de Google Académico. En esta plataforma en línea se puede conocer sobre el “Índice H” y “Índice i10”. Estos elementos determinan la relevancia de investigaciones de una persona en específico. La forma de evaluación es mediante el número de citas bibliográficas que toman como referencia en otros artículos científicos.


El “Índice H” representa la relación del número de citas bibliográficas que ha recibido cada artículo científico publicado por la misma persona. Por ejemplo, en mi caso, he publicado 4 artículos, de los cuales todos han sido citados al menos 2 veces. Mi Índice H es 2.
El “Índice i10” representa la cantidad de artículos científicos (del mismo autor) que han sido citados más de 10 veces cada uno. En mi caso, por los momentos sigue siendo cero, hasta que una de mis publicaciones sea citada como referencia bibliográfica en otros artículos científicos, 10 veces.
Publicar artículos científicos es un proceso intensivo. En términos generales, no todo artículo que es enviado a una revista científica es aprobado por la misma. Cada artículo pasa por un proceso de revisión por diferentes expertos en el tema y fuera del mismo, con el fin de que cada publicación pueda ser entendida por diferentes públicos. Usualmente, se asignan de 3 a 6 editores para revisar cada artículo. Luego de esto, se reciben comentarios, sugerencias y se deben preparar correcciones. Finalmente, el editor general de la revista decide si la publicación amerita ser publicada en su revista o no. Este proceso puede tomar de 3 a 4 meses, dependiendo de la casa editorial.
Te invito a seguir leyendo mi columna de opinión donde continuaré compartiendo más sobre mi experiencia de estudios en el extranjero.
[…] En mi columna anterior compartí una breve explicación sobre los rankings científicos y cómo se interpretan. Si aún no la has leído, te invito a hacerlo aquí! […]