En mi columna anterior compartí sobre cómo enfrentamos adversidades y cómo estás reflejan desiertos en nuestro caminar. Si aún no la has leído, ¡Te invito a leerla aquí!
Al cursar mis estudios de maestría en la Universidad Hebrea de Jerusalén, tuve la grandiosa oportunidad de realizar mi investigación en temas de purificación de agua, trabajar al lado de excelentes profesores e investigadores de Israel y, colaborar con otros investigadores de España, Turquía y Tanzania.
Una de las mejores experiencias de aprendizaje fue involucrarme en el mundo de los artículos científicos. En lo personal me emociona poder desarrollar ideas y verlas materializadas en forma de experimentos, proyectos o cualquier forma tangible que surge de esa idea principal.
La investigación y artículos científicos tienen la particularidad de ser herramientas para el desarrollo de soluciones en áreas temáticas diversas. El tipo de investigación o temática dicta el tipo de estudio, análisis y estadística que se realiza. Sin importar las diferencias en los temas de investigación, hay ciertos principios que prevalecen, y es esto lo que quiero compartir en esta ocasión.

Un artículo científico refleja los puntos más relevantes de una investigación en específico. Toda investigación inicia con una observación, que usualmente va acompañada de preguntas. Ese aspecto desconocido, lo que se quiere explicar, se vuelve nuestro objeto de estudio. Existen diferentes formas de abordar una investigación, ya sea proponer una solución a un problema, determinar una forma nueva de hacer las cosas, mejorar un proceso, etc… ¡Las posibilidades son tantas!
Curiosidad y creatividad es una característica importante en toda investigación, al igual que cuestionar, analizar, hacer preguntas que estén dirigidas a entender el objeto de estudio.
Una vez formulada la pregunta, se pueden construir hipótesis sobre la pregunta principal del estudio. Es decir, se construye una explicación de lo que pensamos que podría pasar, basado en la experiencia de otros estudios. En ocasiones, se pueden encontrar respuestas a medida se construyen estos modelos o diseño de estudio.
Luego, mi parte favorita… los experimentos. Estos nos proporcionan datos de los cuales se hacen observaciones y comparaciones a otros estudios. Algo importante es que en nuestros artículos científicos, nunca podemos decir si una hipótesis es verdadera o falsa, solamente se puede refutar o rechazar la hipótesis o el argumento proporcionado.

Los posibles resultados pueden ser que nuestra pregunta inicial encuentra una explicación o respuesta, lo que permite que el tema estudiado se vuelva más confiable en el tiempo, o tal vez surgen muchas preguntas más, y podemos continuar nuestros experimentos. En otras ocasiones, no se obtienen resultados ¡Y esto también es parte de hacer una investigación!
Es importante resaltar que aún los experimentos fallidos son parte del desarrollo de ciencia y conocimiento, y aún nuestro propio crecimiento profesional ¡Toda oportunidad es una buena oportunidad para aprender!
Cada artículo científico es totalmente diferente, de acuerdo al tema de estudio, casa editorial, nivel de dificultad, etc. Lo que los artículos científicos nos proporcionan es información confiable sobre temas específicos. Información que ha sido revisada por expertos, y que está disponible para el público.
Hace unas semanas, mi primera autoría, (tercer artículo científico) fue publicado: Modified Compositions of Micelle–Clay and Liposome–Clay Composites for Optimal Removal from Water of Bacteria and Hydrophobic Neutral Chemicals. Con esto, quiero motivar a quienes hoy están estudiando, a explorar el mundo de los artículos científicos.
Te invito a seguir leyendo mi columna de opinión donde continuaré compartiendo TIPS que me ayudaron a cumplir mi sueño de estudiar en el extranjero.
Ana R. Benitez
MSc. Agri. Calidad Ambiental (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel).
Ing. Ambiente y Desarrollo (Zamorano, Clase 2017).
[…] En mi columna anterior compartí una breve explicación sobre los artículos científicos y de qué se trata su contenido. Si aun no la has leído, ¡Te invito a hacerlo aquí! […]
Muy buena experiencia y excelente aprendizaje en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel. Éxitos.