En el blog anterior compartí pasos para iniciar tu búsqueda de instituciones donde podrías estudiar en el extranjero. Si no lo has leído, ¡Te invito a hacerlo aquí!
En realidad, nunca me imaginé que iba a terminar estudiando en Israel. ¡Pero sin duda fue de las mejores experiencias que he podido vivir!
Una de las cosas que debes considerar cuando sales a estudiar en el extranjero, no sólo cambias de lugar de estudios, sino también te integras en un nuevo sistema, forma de vida y cultura. Tu rutina y sistema horario pueden cambiar. Es indispensable que estés dispuesto a ser flexible, a tener una mente abierta a los cambios que puedas experimentar, sin comprometer tus valores y principios.
Los choques culturales no fueron algo que necesariamente consideré antes de salir de Honduras. Sin embargo, fueron cosas que experimenté en mis primeros días en Israel. El tono de comunicación era diferente, la comida, productos en supermercados (todos escritos en idioma Hebreo, Árabe, o Ruso), los domingos recibía clases porque Shabat (día de descanso) inicia el viernes al atardecer hasta el sábado al atardecer. En fin, todo mi mundo había cambiado. Pero esto no fue excusa para dejar de disfrutar esos cambios.
Hoy te quiero dejar 2 TIPS que te ayudarán con ese tipo de choques culturales.
1. ¡Informate!
Un consejo que puedo compartir contigo es leer sobre la cultura del lugar, buscar videos de personas que viven en ese país cómo extranjeros, conocer cosas tan básicas como saber como funciona el transporte público, compañías de telefonía, moneda y tasa de cambio, supermercados y farmacias disponibles, entre otros. Todo esto para que no te tome por sorpresa las cosas que van a ser diferentes a lo que conoces.
Es muy común que las instituciones educativas programen actividades de orientación para sus estudiantes, donde comparten temas más detallados sobre cada lugar. ¡No dudes en pedir ayuda al personal de la universidad o coordinadores estudiantiles! Estas personas son las indicadas para apoyarte en lo que necesites.
2. ¡Prepárate para lo inesperado!
Los cambios son inevitables. Ser una persona flexible te permite aprender de la cultura de cada lugar y abrir espacio para compartir sobre tus propias costumbres. Estar dispuesto a ser abierto y a hacer las cosas de forma diferente a la que lo hacías desde casa te permitirá obtener conocimientos “fuera de la caja” de tú origen cultural.
Aún cuando encuentras muchas barreras de comunicación, la comida siempre une a las personas. Una de las primeras actividades que realizamos con mis colegas fue compartir una cena con platillos tradicionales de nuestros países de origen. Esto nos permitió explicar un poco sobre nuestras costumbres.


¿Cómo nos conectamos con las personas en el extranjero? Elevando nuestro nivel de expectativa, con corazones dispuestos a ser multiculturales, dispuestos a valorar las diferencias y aprender de cada una de ellas.
Al final de todo, somos personas que hemos crecido en distintos contextos, pero que hemos seguido un mismo camino. Sueños que han cruzado caminos y amistades que se desarrollan con el tiempo.
Uno de los grandes regalos de estudiar en el extranjero es poder hacer conexiones con personas de diferentes países. Además de crecer profesionalmente, es una experiencia que puede llegar a enriquecer tu vida personal al adaptarte a nuevos contextos y diferentes gruposde personas.
Te invito a continuar leyendo este blog, donde seguiré compartiendo más TIPS que me ayudaron a cumplir mi sueño de estudiar en el extranjero.
Ana R. Benitez
MSc. Agri. Calidad Ambiental (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel).
Ing. Ambiente y Desarrollo (Zamorano, Clase 2017).
Para comentar debe estar registrado.