Desarrolló en Brasil un sustituto biodegradable del plástico

Ricardo silva 1
0
(0)

En la ciudad de Londrina, estado de Paraná (Brasil), el hondureño Ricardo Silva ha desarrollado un sistema de embalaje activo y biodegradable para almacenamiento de uvas.

Según el entrevistado, ese sistema es capaz de proteger la postcosecha de esta fruta y su almacenamiento, de hongos dañinos como  el Botrytis cinerea que causa grandes pérdidas.

Ruta5 entrevistó al talentoso investigador científico, originario de la Villa de San Francisco en Honduras, país del que emigró hace ya algunos años para estudiar su maestría en Ciencia de Alimentos. A continuación la entrevista:

R5: Ricardo, ¿cómo fue que llegaste a Paraná?

RS: Una de mis metas siempre fue cursar estudios de postgrado en el extranjero, así que decidí buscar oportunidades en otro país, siendo Brasil el país que me daría una oportunidad en una de las más prestigiosas instituciones de educación superior: la Universidad Estatal de Londrina (UEL).

ricardo silva 3
Ricardo Silva nació en la Villa de San Francisco, Francisco Morazán Honduras. 

R5: ¿Hace cuánto finalizaste tus estudios de maestría?

RS: Comencé desde el 2019 a este año 2021, donde obtuve el título de Maestría en Ciencia de Alimentos, en el Centro de Ciencias Agrarias (CCA), trabajando de la mano con excelentes docentes e investigadores brasileños.

R5: ¿Habías hecho otros estudios en tu país Honduras, relacionado a alimentos?

RS: Sí, hice mis estudios de pregrado en la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), donde cursé la Carrera de Tecnología Alimentaria; egresé en el año 2016. Posteriormente trabajé en la industria nacional, donde deje una gran huella como un profesional comprometido con su trabajo con énfasis en la innovación y la mejora contínua.

ricardo silva 2
El hondureño ha propuesto un material resistente a hongos y biodegradable.

R5: En Brasil ¿cuál ha sido hasta ahora tu mejor aporte?

RS: Asociado al Grupo de Investigación POLIBIOTEC (Tecnología en Polímeros Biodegradables) de la Universidad Estatal de Londrina, se me asignó el trabajo de desarrollar un sistema de embalaje activo biodegradable para almacenamiento de uvas en cámaras frigoríficas y, con la capacidad de inhibir la proliferación de fitopatógenos principalmente del hongo Botrytis cinérea uno de los mayores causantes de pérdidas postcosecha y durante almacenamiento de uvas.

R5: ¿Qué tal fueron los resultados de tu investigación?

RS: Los resultados fueron muy satisfactorios tanto en términos de biodegradabilidad y propiedades mecánicas del material desarrollado a partir de Poli(Butilen Adipato-co-Tereftalato) o PBAT con incorporación de metabisulfito de sodio como ingrediente activo antifúngico; así como en la interacción del embalaje activo para inhibir la proliferación de fitopatógenos y el resultado fue una alternativa viable como sustituto a los plásticos convencionales utilizados en la industria agroalimentaria; este material puede ser útil para diversos usos.

R5: ¿Quienes pueden utilizar ese producto y cuándo estará en el mercado para ser adquirido? 

RS: El material puede ser utilizado principalmente por la industria agroalimentaria para almacenamiento y transporte de productos, alimentos mínimamente procesados, puede estar en el mercado cuando cualquier empresa desee y tenga el interés en sustituir el plástico convencional, el material es muy flexible y resistente a la vez con alto grado de biodebladabilidad al compostaje o envejecimiento del material. Aun se puede investigar más alterando la matriz del polímero para utilizarlo para almacenamiento de líquidos o en la industria farmacéutica.

R5: ¿Has ganado ya algún reconocimiento por la creación de ese material biodegradable?

RS: He sido reconocido en dos ocasiones, participando como congresista en el XIV Seminario Paranaense de Meliponicultura – XIV SPM., por parte de la Universidad Estatal de Londrina (UEL), y la Cámara Técnica de Meliponicultura del Estado de Paraná, Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento. Y, también por la Universidad Nacional de Agricultura como expositor impartiendo la conferencia: “Envases activos y biodegradables como alternativa para aumentar la durabilidad en alimentos”. También he realizado capacitaciones y asesorías técnicas a la pequeña y mediana industria en el área de Control de Calidad y sistemas HACCP.

R5: ¿Cómo ha sido trabajar con científicos brasileños en un tema tan importante?

RS: Trabajar con docentes e investigadores de renombre y de referencia internacional, ha sido una de las mejores experiencias de mi vida al ser parte de un grupo de investigación para brindar soluciones al sector agroalimentario y especialmente para contribuir a minimizar la contaminación de nuestro planeta.

R5: ¿Cómo te ves en un par de años más y de qué forma has trabajado para lograr tus metas? 

RS: Me veo como un profesional de éxito y de referencia internacional, he trabajado arduamente para cumplir mis metas a la vez tengo mucha perseverancia y optimismo. En la actualidad pienso seguir trabajando y posteriormente continuar con mis estudios de Doctorado siempre en el área de Ciencia y Tecnología de Alimentos, sea en la actual universidad o en otro país, tengo algunas propuestas.

®2021. Todos los Derechos Reservados.R5.

Valora este post:

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Enfrentarás demandas millonarias x copiarme!!