Catracha experta en robótica dirige red de 44 científicos en Londres

1962 views
3 minutos de lectura
cientifica Ana cruz
5
(1)

Es hondureña y doctora en robótica, ciencia que desde la secundaria persiguió estudiar. Pero fue a través de una maestría en Francia que su sueño profesional comenzó a concretarse.

Ruta5 entrevistó a Ana Lucia Cruz Ruiz, la talentosa catracha de 31 años de edad quien hoy en día coordina la parte británica de un proyecto europeo en Robótica Médica (DIH-HERO) y el Robotics Forum (una red interna de científicos).

¿Cómo llegó hasta aquí? ¿porqué se interesó en la robótica? ¿a dónde le ha llevado su alto rendimiento académico? todas esas respuestas y más en la siguiente entrevista que nos ha concedido en exclusiva Ana Lucía para ustedes:

Ana Lucia estudió una ingeniería en Mecatrónica en la Universidad UNITEC de Honduras.

R5: ¿Cómo se le presentó la oportunidad de llegar a Londres y trabajar en el Imperial College London?  

AC: Desde que estaba en el colegio y a lo largo de mi licenciatura estuve buscando una oportunidad para especializarme en Robótica. Finalmente en el 2011, con el apoyo económico de mis padres pude viajar a Francia para hacer mi maestría y doctorado. Años más tarde, me mudé a Londres por razones personales y una vez aquí apliqué a Imperial College.

R5: ¿Qué oportunidades has logrado en Imperial College?

AC: En mi trabajo actual soy el punto principal de contacto en cuanto a robótica; en este puesto colaboro con científicos lideres en sus campos (y grandes personas), organizo conferencias/eventos/proyectos con otras universidades y empresas lideres en el campo (como Airbus, Google, Huawei, Kuka).

R5: ¿Porqué te interesaste en la Robótica?

AC: Desde que estaba en la escuela me gustaba la física y la matemática. Disfrutaba escuchar a mi Padre (ingeniero y catedrático universitario), hablar sobre las fórmulas que explican/predicen el movimiento de objetos y maquinas. Unos años después vi un reportaje en CNN sobre ASIMO, un robot humanoide desarrollado por Honda. Desde ese momento, quedé fascinada por la robótica y sobre todo por conocer la física y matemática detrás de seres artificiales y autónomos.

R5: Los reconocimientos seguro también han llegado a tus manos gracias a esta ciencia…

AC: Recibí una de las distinciones más altas en el sistema académico frances (“très honorable”) por mi tesis doctoral en INRIA (French National Institute for Research in Digital Science and Technology). También fui Conferencista en la Ceremonia de fin de año del banco CIC en Les Invalides (un complejo arquitectónico en Paris, especialmente conocido por albergar los restos mortales de Napoleon). Fui invitada por La Fondation Centrale y el Ecole Centrale de Nantes a hablar sobre mi trayecto académico y el apoyo financiero brindado por la fundación pero, uno de mis logros mas grandes es ser una de las autoras del proximo UK White Paper en Robótica Quirúrgica.

Ana Lucia explora en Honduras oportunidades de robótica para niños de escasos recursos.
Ana Lucia explora en Honduras oportunidades de robótica para niños de escasos recursos.

R5: ¿En qué consiste el UK White Paper en Robótica Quirúrgica?

AC: La robótica es un campo bastante amplio. Hoy en día es evidente el impacto que este ha tenido en aplicaciones industriales. Una de las próximas fronteras pienso que serán los avances en interacción robot-humano, un tema central en muchas aplicaciones. En el área de salud, por ejemplo, veremos robots mas inteligentes, sensibles/receptivos y seguros, que seguirán transformando el diagnóstico/tratamiento de enfermedades y optimizando el flujo de trabajo en hospitales (robots quirúrgicos, robots de apoyo al personal/pacientes, robots para fisioterapia). Actualmente contribuyo en estas áreas como manager de DIH-HERO UK, un proyecto europeo en robótica médica a través del cual apoyamos a pequeñas y medianas empresas en este ámbito. Por ejemplo, el año pasado apoyamos el desarrollo de robots para hacerle frente al COVID-19, esto resultó en robots para vacunacion, transporte de medicinas/alimentos, desinfección de hospitales y ambientes difíciles de desinfectar como salas de radiología. A través de este proyecto también buscamos crear una red sostenible en Europa para todos los actores relevantes en la robótica medica (hospitales, asilos, empresas, universidades etc.). Por otro lado, mi trabajo también incluye coordinar la red interna de robótica en Imperial College London que incluye más de 40 científicos (incluyen investigadores provenientes de Italia y Grecia) trabajando en diferentes ámbitos de la robótica, desde drones para exploración hasta prótesis robóticas. En este rol, contribuyo al desarrollo de proyectos entre los miembros y el establecimiento de lazos con empresas y el gobierno.

R5: ¿Fue en Francia donde estudió su especialidad en robótica?

AC: Sí, en el 2011 empecé a estudiar una maestría en robotics avanzada en el Ecole Centrale de Nantes en Francia. En Francia los Grandes Écoles son instituciones elite, muy competitivas. Ahí estudié bajo la supervision del Profesor Wisama Khalil, una figura central en este campo.

R5: ¿Ha pensado desarrollar algún proyecto en robótica que involucre a la niñez de su país de origen, Honduras?

AC: Sí, proyectos enfocados a la educación en Honduras, los cuales tienen el objetivo de darle la oportunidad a niños hondureños de escasos recursos a acceder a una educación robótica electrónica y de programación a través de talleres. 

®Todos los Derechos Reservados.Prohibida la Reproducción Total o Parcial de este artículo sin su autorización.R5.

elombligodeamerica

Valora este post:

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimos

Presencia Mujer Latina 2023
II Edición / Sept. 18-22

X
error: Enfrentarás demandas millonarias x copiarme!!