Desde los años 80s se tiene el pensamiento que la violencia en los jóvenes esta asociada a los videojuegos.
Toda persona -ya sea hombre o mujer- en algún momento vivió la experiencia del videojuego y recibió la típica critica: “si juegas mucho te harás violento”; frase que durante años se ha venido repitiendo…¿pero son realmente los culpables directos de la violencia?
A pesar de que la sociedad actual si sufre muchos episodios de violencia en muchos aspectos, los juegos de video no han tenido la responsabilidad que muchos han querido asignarles, tanto por desconocimiento de las causas reales como por intentar buscar un responsable y no atacar la verdadera razón de esa violencia.
Recientemente la Universidad de Massey en Nueva Zelanda, realizó un estudio con más de 21 mil personas, midiendo su comportamiento en base a la cantidad de horas que jugaban personas violentas como aquellos menos violentos; el resultado fue que estos NO tienen una relación directa con la agresividad de los sujetos estudiados.
Entonces, ¿de dónde nace esta mala fama que los videojuegos tienen desde hace tantos años?
Si nos remontamos a los clásicos de los clásicos, hay evidencia que muestra que desde los tiempos del primer PAC-MAN, había quienes aseguraban que el videojuego de Arcades podía fomentar tendencias agresivas en los jugadores, siguiendo con el terrible tiroteo de Columbine, Estados Unidos, en 1999, donde lastimosamente fallecieron 13 personas (alumnos y profesores) del Instituto Columbine, siendo catalogado “uno de los más mortíferos” en la historia de estadounidense, donde sus perpetradores eran fanáticos del DOOM, un videojuego de disparos en primera persona.
Podríamos citar otros lamentables sucesos que han sido asociados a causa de los videojuegos, pero no es el propósito de este blog post, sino demostrar que jugar videojuegos NO te convierte en una persona violenta o insensible; personalmente, llevo 22 años de jugar todo tipo de videos…desde Mortal Kombat, DOOM, Call of Duty o incluso Fortnite y gracias a Dios no he cometido algo de lo que he visto en esas cintas.
Disfrutar algún videojuego, ya sea un shooter (como Call of Duty), un plataformero (como la mayoría de los juegos de Mario) o un sandbox (de mundo abierto como GTA V) no significa que los jóvenes o adultos estén saltando sobre bloques para saber si aparecerá una estrella como desde hace años hemos jugado en Super Mario Bros.
Desde esta humilde trinchera, hago un llamado a abandonar ese estigma y enfocarnos en los verdaderos motivos, que considero son: la desintegración familiar, la cultura, la situación socioeconómica, entre otros.
Aprendamos a disfrutar los videojuegos y mirémosle el lado bueno a lo que algunas historias pueden enseñarnos; como por ejemplo Red Redemption II, que muestra las fases de una persona que cambió para bien. ¡Hasta la próxima!
Emilio Alvarenga.
Lic. en RRII y Master en Dirección Empresarial, creador de contenido digital, apasionado por la cultura pop y cofundador de la revista HonduGeek. Tel. +504 96-83-9376
Para comentar debe estar registrado.